Caracas.- Es mágico conseguir un lugar en el cual una persona encuentre la felicidad y al mismo tiempo tenga la oportunidad de crear la mejor versión de sí misma, a través de la unión, la disciplina, la perseverancia y el valor de la familia.
Siguen las instrucciones como reloj suizo
Ese lugar existe en el auditorio de la Unidad Educativa Escuela Parroquial "El Vivero" todas las tardes desde la 1:00 a 5:00 pm con las clases de danza y teatro de "Encuentro con el arte", que dirigen los profesores Ángel Caña y Anthony Aldana a los 62 estudiantes de la comunidad de Boquerón que están inscritos y que práctica tras práctica van creando una mejor versión de sí mismos.
Caracas.- La esperanza en estos tiempos de adversidad en Venezuela cada vez sea hace más difícil de mantener y mucho más de multiplicarla. No obstante, es el antídoto que -junto al amor- nos ayuda a afrontar (con un enfoque positivo) la crisis que día a día nos arropa y en ocasiones nos asfixia.
A los niños se les debe inyectar esperanza
El propósito de este texto es que usted, quien lee, encuentre esa esperanza navideña, se apropie de ella, crea en ese poder increíble que posee y se contagie de ese optimismo inquebrantable, frente a una realidad que nos golpea de la forma más terrible y dura.
Sí, el dinero no nos alcanza, el bachaqueo, la inseguridad, la violencia, el hambre, la incertidumbre de emigrar o no y la falta de oportunidades, por ejemplo, parece abrumarnos y machacar la luz de la esperanza. ¡Hey! pero no podemos dejar que su llama se extinga.
El jueves 6 de diciembre presencié lo fuerte que es la esperanza, especialmente cuando se les inyecta a los niños.
Tarjetas motivadoras
El periódico "El Nacional" organizó el concurso de tarjetas navideñas, con mensajes de valores, para que nuestros niños (de todo el país) transmitan sus palabras de aliento en esta época mágica. Ninguno de los que participaron en el concurso pasan los 16 años de edad, por lo que no conocieron a la Venezuela de la IV República -sin ánimos de caer en connotación política- y les ha tocado lidiar con una crisis más crudas de la historia del mundo, quizá comparable con el genocidio de la II Guerra Mundial.
Mariam Melo, estudiante de 3er grado "A" de la escuela donde doy clase, la U.E.E.P. "El Vivero", quedó en el cuadro de honor de primaria (de 1er a 3er grado) al recibir el reconocimiento por trabajar el valor de la convivencia. En su tarjeta, la joven estudiante de nueve años de edad escribió:
"Convivamos juntos en familia, para que todas las navidades sean mejores y que disfrutemos cada momento con nuestras familias".
Mensaje de la tarjeta de Mariam Melo
Ella confesó: "Me sentí muy emocionada. La piel se me erizó cuando me llamaron para recibir mi reconocimiento". Ver la sonrisa en la cara de Mariam, junto a la de su hermana Mariel (de 1er grado y quien la acompañó junto a su mamá), es sinónimo de esperanza. Así como ver la cara de todos los niños que estuvieron presentes en la ceremonia, que son reflejo de un país mejor, de un país lleno de amor y de bondad.
Escuela en el estado Apure, en medio de la selva
Me conmovió mucho también la historia de los niños de la Escuela Integral "La Coromoto", en el estadio Apure, porque no pudieron estar presentes por el problema del transporte. Su colegio queda, literalmente, en el medio de la selva, donde la carretera es de tierra y ellos pasan tres semanas en la institución y una semana en sus casas, por las grandes distancias que hay. Aún así, las tarjetas que enviaron daban un mensaje de paz, de amor y solidaridad. ¿Si eso no es esperanza, entonces qué es?
Rompecabezas
Luego del acto en El Nacional, asistí a Cecodap para el segundo ciclo del "Maestro Transformador" en el cual se trató "Manejo de las emociones en tiempos adversos: claves para la auto-protección" y en el cual hubo una cantidad maravillosa de personas congregadas por un fin en común: trabajar por y para la educación de nuestros niños, comprendiendo que la educación es el camino para salir adelante.
¿Si eso no es esperanza, entonces qué es?
Cómo conclusión, les digo que todos formamos parte de un increíble rompecabezas y cuando nos enfocamos en seguir a la voz de nuestro corazón, a dejar nuestra huella, a esforzarnos y a hacer lo que amamos con pasión, Dios se encarga de ir uniendo -de forma magistral y misteriosa- las piezas.
Concentrémonos en mejorar nuestro entorno, en sonreír (por más difícil que sea), en abrazar a nuestros seres queridos -especialmente a nuestros niños-, en amar lo que hacemos y hacerlo de la forma más espectacular que exista, porque de esa forma inspiraremos a quienes nos rodean y al mismo tiempo les estamos brindando esperanza. Creamos en ese poder increíble de decirle a nuestros niños "Sí, tú puedes cambiar al mundo" y trabajemos junto con ellos para que lo puedan hacer.
Todos estamos destinados a brillar con luz propia
Si la otra persona no lo hizo o lo hizo mal, no gastemos nuestra energía en ello. Nuestro propósito es brillar e irremediablemente, la gente buena somos más y todos estamos destinados a brillar con luz propia, especialmente en las crisis cuando se generan las mejores oportunidades.
Por lo tanto, seamos como el logo de Cecodap, un papagayo que tiene su cable a tierra, pero que necesita del viento en contra (la crisis) para poder elevarse y ser esa esperanza que vuela en el cielo, se siente, se practica y se multiplica.
Caracas.- Después de mis primeras dos semanas del año escolar 2018-2019, soy muy bendecido en mi experiencia como docente desde el "Primer día de clases" en mi Unidad Educativa Escuela Parroquial "El Vivero", porque me han sucedido muchas vivencias que rebosan de felicidad mi corazón y la manera que encuentro de compartirlas con ustedes es escribiéndolas.
Me sentí muy emocionado ese 17 de septiembre de 2018 cuando algunos de mis nuevos estudiantes de 3er grado "B" me reconocieron como su nuevo profesor y me brindaron cada uno un cálido abrazo. En ese primer encuentro grupal, en el patio techado del colegio, cuando la directora preguntó "¿y dónde están los alumnos del profesor Juan Salvador?" al responder ellos "¡aquííí!", ella agregó "muy bien profesor, ya los tiene ordenados".
Uno de los propósitos de la educación es formar niños felices
Llegamos a nuestro salón, nuestra aula, nuestro espacio de creación y de aventuras, en el cual reiremos, lloraremos, nos abrazaremos, aprenderemos, creceremos y nos transformaremos en mejores personas día a día. Ahí me presenté oficialmente como su nuevo profesor a mis alumnos. Desde ese primer día empezamos a trabajar en equipo al hacer una bandera nacional en grupo. Al segundo día de clase, por estar trabajando la identidad salvatoriana, mis estudiantes y yo respondimos que "nosotros amamos a 'El Vivero' porque...":
Nada te prepara para ser el profesor de todos los días, más que la vivencia en sí misma. Especialmente cuando es tu primera experiencia docente.
El 8 de enero de 2018 comencé a ejercer la educación en Venezuela, gracias a mi U.E.E.P "El Vivero", al ser el nuevo docente de 5to "B", en sustitución de la profesora Jennifer Jaimes, quien ascendió como la nueva coordinadora de la institución y yo tomé el testigo al hacerme cargo de sus estudiantes.
Sin duda, es una gran premisa aquella que dice que la práctica (con tu propio salón) es muy distinta a la teoría que se recibe en la universidad. Uno va lleno de entusiasmo, con un gran espíritu constructivista, respaldado por un arsenal de ideas para alimentar la creatividad de sus alumnos, con el propósito de que ellos encuentren su propia luz y la compartan con el mundo. Pero, la realidad se encarga de golpearte, de arrojar -sin contemplación- el mejor de tus planes inspirados en Vigotzky y de hacerte cuestionar si naciste para ejercer la profesión que bautizaste como el "amor de mi vida".
Por más que desees hacer las cosas distintas, creyendo en la inteligencia emocional de cada niño (a), el camino te fuerza a ser conductista, casi sin opción. Pero, necesario para tu formación docente.
Lágrimas de impotencia
Quien piense que educar es "fácil", con todo el conocimiento de causa, le aseguro está errado. Como profesional de la educación debes buscar las estrategias que te permitan transformar un grupo en un gran equipo, debes aprender de tus errores y corregirlos e ingeniártelas para que tu discurso -firme y coherente- sea innovador cada día (aunque la mayoría de los días repitamos las mismas pautas).
Y saben ¿qué es sentir impotencia? Es llorar como niño cuando te quedas sin herramientas pedagógicas al sentir que no le estás llegando a tus alumnos y ellos hacen lo que quieren dentro del salón de clases. Claro, no son todos, pero sí una gran mayoría.
Entonces, ¿sólo nos damos por vencidos ante la adversidad?
Jordan al rescate
Soy un gran amante del deporte de los gigantes y admiro mucho a Michael Jordan, su Aérea Majestad, porque a través del eterno dorsal 23 de Bulls de Chicago y de esta disciplina he aprendido que la vida es un partido de baloncesto.
Por eso, este dibujo que llegó hoy a mí a través de mi alumno Andrés Villarroel me motiva a no rendirme, a seguir aplicando mi palabra favorita del diccionario: perseverancia y a creer que sí es posible ser un agente de cambio a través de la educación. Solo es cuestión de tiempo, de ganas y de ingenio. Total, nadie dijo que sería fácil, porque "un mar tranquilo no hace un marinero experto".
⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓ ⇓
¡EN 5TO "B" SOMOS UN GRAN EQUIPO!
Y sé que es un mensaje de Dios, porque me lo mandó a través de San José (en su día, 19/03/2018), quien sigue obrando milagros silenciosos en mi vida.
Venezuela vive, actualmente, en una época difícil en la cual es común escuchar "no hay efectivo, no hay pan, no hay camioneticas o no hay (lo que se le ocurra)". Es una queja total por todo lo que ocurre y parece no haber un antídoto para remediarlo.
Alguna vez hemos pensado en "¿qué clase de país heredarán nuestros hijos o las generaciones futuras?"
Seguro que de pensarlo nos agotaría la respuesta, porque hay mucho caos. Pero son las crisis las que ofrecen las mejores oportunidades de crecimiento, de cambio y transformación. En virtud de ello, bajo el lema de "pequeñas acciones generan grandes cambios", los alumnos del 5to grado C de la "Carmen Maizo de Bello" hicieron un trabajo de hormiguita.
Primero escucharon las canciones de trap de Bad Bunny"Ahora soy peor" y "tú no vive así", para analizar el contenido sexual y las repercusiones que tienen en la actualidad esas letras en la sociedad. Luego escucharon la canción "Cambiar el mundo" de Alejandro Lerner y el producto fueron sus mensajes inspiradores y dibujos sobre la importancia de cuidar el ambiente.
Lo esencial es concientizar a los niños a que son capaces de lograr lo que sean, lo que sueñan y en función de ello alimentar sus ganas de ser quienes deseen ser y que ellos sean los que cambien el mundo con sus pequeñas acciones, que individuales parecen pocas pero juntas son increíblemente poderosas.
En este sentido, este jueves, 16 de noviembre de 2017, se inauguró la exposición "Yo soy ejemplo",en las carteleras de la estación Agua Salud del Metro (salida a la avenida Sucre)con el propósito de brindar a la ciudadanía conciencia sobre la importancia del cuido, respeto y valoración del ambiente a través de los dibujos y mensajes realizados por los alumnos del 5to grado "C" de la Escuela Básica Nacional Carmen Maizo de Bello, ubicada en El Valle.
Los niños, con su capacidad de crear, de soñar y de creer, tienen el don de generar grandes cambios en el mundo, por eso, esta campaña ambiental busca impactar positivamente en la sociedad, porque está diseñada en la concientización de saber que cada ser humano, con sus acciones, es responsable del ambiente donde se desenvuelve y sustentada en valores como el respeto, la comunicación, el entusiasmo, la solidaridad y el amor.
Dangelis Osorio, Luz Tovar, Anyelika Zambrano, Neiyer Padrón y Juan Pablo Montoya fueron los cinco alumnos que asistieron, junto a sus representantes, a la inauguración de la exposición -disponible por lo que resta del mes de noviembre, todo diciembre y parte de enero-en representación de sus compañeros de clases y de su institución.
Bien lo dice la canción de Alejandro Lerner Cambiar el mundo: "Puedes cambiar el mundo tan solo en un instante, puedes cambiar de rumbo si quieres que eso pase" y estamos convencidos en la "Carmen Maizo de Bello" de que esa consigna es tan cierta que nos atrevimos a salir a exponer nuestro mensaje al mundo en un medio de transporte tan importante como el Metro de Caracas para sembrar la semilla de la conciencia en la población.
Este miércoles, 15 de noviembre de 2017, los estudiantes del 5to grado "C" de la Escuela Básica Nacional "Carmen Maizo de Bello", protagonistas de Yo soy ejemplo ambiental, realizaron su obra artística, la cual mostrarán en la exposición en el Metro de Caracas.
La creatividad de los estudiantes quedó evidenciada en la calidad de sus trabajos, al igual que su conciencia ambiental, porque através de sus mensajes reflexivos, buscan generar un impacto positivo en la sociedad que les rodea.
El objetivo es que las personas que transiten por el Metro de Caracas se tomen un tiempo para disfrutar de los dibujos y analizar su contenido, con el fin sembrar en ellas la semilla de la conciencia, demostrándole que sí es posible cuidar, valorar y respetar el ambiente en el cual nos desenvolvemos, haciéndoles énfasis sobre la repercusión de los actos que tenga cada persona (positiva o negativa) tanto para él o ella, como para la generación de relevo.
Asimismo, con la difusión por redes sociales, a través del HT #YoSoyEjemplo, se busca informar a la colectividad de la labor de cambio y transformación que hacen los estudiantes para hacer del planeta un lugar mejor, porque ellos están conscientes de la responsabilidad que tienen ante sí.
Para este jueves, 16 de noviembre, se viene la materialización de la actividad de los académicos en una de las estaciones del Metro de Caracas. Sin duda, un proyecto cuyo propósito es marcar diferencia y dejar una huella imborrable para demostrar que al atreverse a hacer los sueños realidad, el universo y Dios conspiran para que se logren.
¿Con cuánta frecuencia nos permitimos soñar? ¿Somos capaces de soñar tan grande que logramos inspirar a quienes nos rodean? ¿Nos atrevemos a ir por nuestros sueños? o, simplemente, ¿soñar es para alguien más, para los locos, porque uno está inmerso en las ocupaciones del día a día?
Para nadie es un secreto que en Venezuela existe una crisis profunda que se refleja, entre otras situaciones, en una carencia de valores que hacen que vivamos en una anarquía. Son más las preocupaciones diarias de comida, de seguridad o de dinero en efectivo, que estamos olvidando la capacidad de soñar como venezolanos.